Francisco Guerrero
Francisco Guerrero
Compositor….
«Dicen que soy muy raro y que tengo mala leche: mentira. Que soy un maldito -¿quién se ha encargado de ponerme ahí, en el malditismo?- y que soy tajante con mis alumnos. Mentira también. Me gusta el arte potente y el que sólo se sustenta en sí mismo. No me interesa el arte panfletario y el que tiene que recurrir a lo externo para justificarse. No me interesa el minimalismo, el serialismo integral, el espectralismo, los neos de ninguna especie, etcétera… No me interesa nada que no mire hacia adelante y todo lo citado mira o hacia atrás o hacia la pared, como castigado. Detesto la flojera de la gente, su falta de compromiso con lo que hacen, la falta de dignidad de muchos compositores (¿lo son?), la pedantería (ahora, mucha de la gente que se reía de mis matemáticas se ha vuelto fractal, ¿saben de verdad qué es eso?), la vanidad del torpe y la envidia del que lo es aún más. Detesto también la imprecisión, la chapucería y la arrogancia del majadero que pone sietecillos sin saber por qué ni para qué».
Revista Senderos para el 2000,
Círculo de Bellas Artes
José Ramón Encinar
«En los últimos 30 años han aparecido muchos compositores, unos buenos, otros regulares, pero lo difícil es encontrar una voz propia a nivel mundial. Y Guerrero lo logró, su obra es muy compacta y su impactante música refleja una gran personalidad».
Sobre Francisco Guerrero
Miguel Morate Benito….
S
in duda ninguna, la vocación musical de Guerrero provenía de su padre. Francisco Guerrero Morales, progenitor de Francisco Guerrero y músico de amplia formación -los apellidos parecen corroborarlo-, tocaba el piano, el violín y el violonchelo. Compaginaba sus tareas de profesor de música y organista en la iglesia granadina de San Juan de Dios con la compra de viejos pianos que reparaba para luego venderlos. Tras enseñar a su hijo nociones de solfeo y piano, decidió encomendar su educación musical al organista de la catedral de Granada.
Juan Alfonso García
«Aquí te traigo a mi hijo Paco para que hagas de él un buen músico», fueron las palabras de Francisco Guerrero Morales al presentarme a su hijo».
De la mano de Juan Alfonso García, Francisco Guerrero hijo adquirió conocimientos de contrapunto y armonía en unas clases poco convencionales. Allí aprendió el joven Francisco, del que sería su único maestro, a “sentirse músico”.
Poco a poco fui comprobando la dificultad que entrañaba influir adecuadamente en aquel jovencito imberbe aún, superdotado como el que más para la música; rápido para comprender; crítico ante cualquier norma restrictiva o infundada; hábil, listo, incontroladamente rebelde; también algo indolente a la hora de someterse a un trabajo sistemático, imprescindible sobre todo en los comienzos de su formación.
En 1969 se traslada a Madrid para trabajar en el laboratorio ALEA con Luis de Pablo, quien marcaría sus primeras influencias musicales: “Cuando empecé a acercarme a la vanguardia, el ejemplo que tomé fue Luis de Pablo. Yo quería ser él. Me impresionaron su obra y sus escritos”, confesó a Radio Nacional en 1983. De aquel entonces son Facturas (1969), con la que obtiene su primer premio, y Actus (1975), punto de inflexión en su producción. Guerrero renuncia a la experimentación y aleatoriedad propia de sus obras de juventud y comienza una fase compositiva que ya no abandonará nunca: la búsqueda del control preciso del resultado sonoro por medio de procedimientos derivados de las matemáticas; en este caso, la combinatoria. Fruto de esta nueva etapa son las primeras obras de madurez del compositor y el comienzo de su proyección en el extranjero. Concierto de cámara (1977), Anemos C (1978), el primer Zayin (1983) y Ariadna (1984) revelan ya una personalidad musical autónoma.
Junto a la labor de creador, Francisco Guerrero desempeña la docencia, fundamental para varias generaciones de brillantes compositores salidos de su taller. Adolfo Núñez, Alberto Posadas y Alfonso Casanova, entre otros, recibieron sus enseñanzas gratuitas en las que, como solía decir, se trabajaba “la técnica en casa y la estética en el bar”.
Miguel Morate Benito
«Mito y personaje polémico del mundo musical español, Francisco Guerrero aplicó a su obra los fractales y la combinatoria entre otros procedimientos matemáticos. Es considerado por muchos como el compositor español más importante de la segunda mitad del siglo XX».
El último periodo compositivo de Guerrero, iniciado en 1990, estaría marcado por los fractales. La lectura en 1984 de un artículo de Martin Gardner, publicado en la revista Investigación y ciencia, y el encuentro con el ingeniero informático Miguel Ángel Guillén serían cruciales para la gestación de sus últimas obras al amparo de estos procesos. De la aplicación de modelos fractales a la música nacerían Sahara (1991), Oleada (1993), los Zayines III al VII, Coma Berenices (1997)…, obras fundamentales en su catálogo y legado final del compositor. En 1997 los proyectos de una ópera, La Papisa Juana, se vieron truncados de manera abrupta por la muerte prematura del músico, cuando sólo contaba 46 años.
Cronología
Stefano Russomanno….
1951 Nace en Linares (Jaén) el 7 de julio.
1957 Comienza sus estudios musicales en Madrid, con su padre.
1962 Compone su primera obra, una sinfonía de «estilo clásico».
1962-69 Realiza sus primeras composiciones. Estudia con Juan Alfonso García.
1969-70 Establece un laboratorio de música electrónica en Radio Popular de Granada.
1970 Recibe el premio de composición «Manuel de Falla» por su obra Facturas.
1972 Participa en los «Encuentros de Pamplona».
Stefano Russomanno
«Su deseo era dejar, como extremo legado, una idea tan pura que fuese posible extraer de ella una música personal sin modificar su sustancia».
1973 Representa a España en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO y en la Bienal de París.
Inició su actividad radiofónica como programador en Radio Nacional de España.
1974 Realiza Jondo por encargo de la RNE para el Premio Italiano. Es seleccionado para el premio de composición «Gaudeamus» (Holanda).
1975 Finalista en el concurso de composición del C.E.C.A. Fundó el Grupo Glosa.
1976 Gana el concurso del C.E.C.A. con la composición Actus. Con el estreno de Ecce opus en el Festival de Royan (Francia), comienza su presencia en el extranjero.
1977 Estreno del Concierto de cámara en el Festival de Orleans (Francia).
1978 Estreno mundial de Anemos B en el Festival de La Rochelle (Francia).
Estreno mundial de Anemos C en el Festival de Saintes (Francia).
Con la grabación de Actus ganó el premio al mejor disco del año.
1979 Premio de composición «Ciudad de Granada».
1980 Estreno mundial de Antar Atman, escrito por encargo de la RNE.
Estreno en París de Ars combinatoria, por encargo del grupo «L’itinéraire».
Contrato de exclusividad con Edizioni Suvini Zerboni.
1981 Se estrena Epiclesis en Madrid.
1981-82 Comienza su actividad pedagógica.
1982 Se representa Vâda en Valladolid, por encargo del Ayuntamiento de Valladolid.
La «Academia de Bellas Artes de Granada» lo nombra Académico Correspondiente.
1983 Primera representación de Pâni en París.
1984 Ariadna es ejecutada en Madrid. La pieza fue un encargo del C.D.M.C.
1985 Es nombrado miembro del Patronato del Festival de Granada. Fundó el departamento de música por ordenador en la Universidad Politécnica de Las Palmas.
1986 En el concierto monográfico que le dedica el Festival de Almeida (Londres), se estrena Erotica, además de Actus y Anemos C. Comienza su actividad con su grupo de trabajo (ingenieros, informáticos, físicos, arquitectos).
1987 Estreno de Zayin en París.
1988 Rhea, por encargo del C.D.M.C., estrena en Madrid. Comienza una intensa amistad con Luigi Nono.
1989 Zayin II, escrito en nombre del Ensemble Contrechamps, se representa en Ginebra. Imparte el curso de composición del Festival de Música Contemporánea de Alicante.
1991 Estreno mundial en el Festival Sahara Metz, escrito en nombre del propio Festival. Imparte el curso de composición en el Festival de Música y Danza de Granada.
1992 Delta Cephei se presenta en Ámsterdam, por encargo del Nieuw Ensemble.
1993 Recibe el Premio Andalucía de Música, por el conjunto de su obra. Oleada se representa en el Festival de Alicante.
Estreno mundial de Zayin III en la Bienal de Venecia.
1994 Primera actuación de Zayin IV en Londres (Arditti String Quartet). Compone la parte electrónica de Hyades en el estudio AGON de Milán. La primera representación de esta obra tendrá lugar en el marco del Festival de Varèse.
1995 Concierto monográfico en el Festival Ars Musica de Bruselas, con la actuación de Zayin I-VI (Arditti String Quartet).
1996 Participa en la composición de Coma Berenices para orquesta y en la orquestación de Iberia di Albeniz, por encargo del Festival de Música de Canarias.
1997 En febrero se interpreta en Sevilla la integral del Zayin (I-VII) (Arditti String Quartet).
1997 El 19 de octubre muere en Madrid, mientras completaba la orquestación de Albéniz.
Alfonso Casanova
«En su música no hay notas sino sonidos, objetos sonoros. No se puede hablar de melodía sino de hilos y materiales sonoros, ni de armonía y contrapunto sino de masa sonora».