Flores de Música
El siglo XVIII español

Flores de Música

 

Programa….

    I
    Antonio Martín y Coll (1660-1734)
    Suite Cortesana

      Alemande
      Un aire alegre
      Zarabanda
      El villano
      Corrent
      Minuet
      Las Folías

    G. Domenico Scarlatti (1685-1757)
    Sonata para clave en la menor K.149

      Allegro

    Francisco Manalt (1710-1759)
    Sonata de cámara de violín y bajo nº 6 en re menor

      Largo-Andante
      Allegro vivo
      Allegro affettuoso

     

    II
    Antonio Martín y Coll
    Suite Cortesana

      Entrada de Bretons
      Matassin
      Zarabanda
      Canarios
      Corrent
      Minuet
      Chacona

    G. Domenico Scarlatti
    Sonata para clave en mi menor K.81

      Grave

    Juan de Ledesma (ca.1713-1781)
    Sonata para violín y bajo continuo en sol mayor

      Allegro
      Largo Dulce
      Allegro

     

     

    Notas….

     

    D

    a nombre a este programa la recopilación de cientos de piezas que entre 1706 y 1709 llevó a cabo el fraile franciscano, organista, compositor y teórico Antonio Martin y Coll en sus cuatro volúmenes Flores de Música, manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

    Un ramillete de obras de compositores pertenecientes a la primera mitad del siglo XVIII forman este concierto que con ligereza y desenfado nos sitúan en el estilo galante propio de la época y revelan los inicios del estilo clásico. En un momento marcado por las obras para teclado, rescatamos aquí algunas Sonatas para violín y bajo, a modo de reclamo del protagonismo que viene teniendo este instrumento en el barroco.

    Los instrumentos de arco se vuelven depositarios de una nueva expresividad que abarca tanto la esfera cantabile como el virtuosismo más encendido. Esta renovación tiene como epicentro el norte de Italia. Natural de la ciudad de Brescia, Giovanni Battista Fontana es uno de los primeros en desarrollar la sonata barroca a través del encadenamiento de episodios de carácter contrastado. Su Sonata Terza se articula en la alternancia entre secciones lentas y rápidas, en donde la repetición de elementos temáticos con valor autónomo es el recurso con el que logra la coherencia y el equilibrio del discurso musical.

    En esta ocasión hemos escogido a músicos españoles como Juan de Ledesma, Francisco Manalt, Antonio Martín y Coll además de Domenico Scarlatti nacido en Nápoles (entonces reino de España) y más tarde sevillano y madrileño. Todos ellos, ligados de una manera u otra a la corte española de Fernando VI, muchos formando parte de la Real Capilla de S.M.C., aportan un carácter «popular» y una frescura liderada por las inquietantes modulaciones así como por la variedad rítmica que dan una coloratura especial y propia de la España de la época.