De glosas y folías
Vivaldi y Corelli
De glosas y folías
Programa….
-
I
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Sonate a violino e basso, opera seconda, Venecia 1709
Sonata I en sol menor
-
Preludio. Andante
Giga. Allegro
Sarabanda. Largo
Corrente. Allegro
Arcangelo Corelli (1653-1713)
Sonate a Violino e Violone, opera quinta, Roma 1700
Sonata I en re mayor
-
Grave
Allegro
Allegro
Adagio
Allegro
II
Antonio Vivaldi
Sonate a violino e basso, opera quinta, Venecia 1709
Sonata IV en fa mayor
-
Andante
Allemanda. Allegro
Sarabanda. Andante
Corrente. Presto
Arcangelo Corelli
Sonate a Violino e Violone, opera seconda, Roma 1700
Sonata XII «Follia» en re menor
-
Adagio y 23 variaciones
Notas al programa….
La sonata
E
l modelo original de sonata surge en Venecia hacia finales del siglo XVI, gracias a los organistas y violinistas que prestaban servicio en la Capilla de la Basílica de San Marcos, puesto que la idea de una forma instrumental totalmente autónoma de la música vocal tomó especial fuerza. Otro núcleo musical italiano a remarcar en aquel momento es la Basílica de San Petronio en Bolonia, donde la estructura contrapuntística de la sonata renacentista se disuelve en sus dos polaridades: por un lado, la voz del bajo continuo, y por otro, el juego de improvisación libre de las voces superiores. Así nació el prototipo de la llamada trisonata, cuya composición se basa en un bajo continuo y dos instrumentos melódicos (violín, violonchelo y clave).
A partir de la segunda mitad del siglo XVII, el trío sonata se divide en dos formas complementarias: por un lado, la sonata da chiesa, inicialmente destinada a sustituir las partes faltantes de la liturgia vocal y, por tanto, caracterizada por una escritura contrapuntística severa; por el otro, la sonata de cámara, originalmente destinada al entretenimiento y por tanto marcada por la escritura rítmico-melódica propia de las formas de danza.
Arcangelo Corelli
Este compositor y violinista italiano fue uno de los músicos más influyentes del barroco. Nacido en Fusignano, en la región de Emilia-Romaña, Corelli fue uno de los pioneros en el desarrollo de las formas barrocas de sonata, la trisonata y el concierto grosso, que trascenderán en las creaciones de compositores del Barroco tardío como G. Ph. Telemann, Antonio Vivaldi o G. Fr. Haendel.
Sus sonatas para violín fueron acogidas desde su publicación como auténticas obras maestras, a la altura de la inmensa fama de su autor, apodado por algunos como el «nuovo Orfeo dei nostri giorni» (el nuevo Orfeo de nuestro tiempo). Su popularidad se estima a partir de las numerosas reediciones efectuadas para otros instrumentos tales como la flauta o la viola da gamba. Así, el aspecto que favorece la larga pervivencia en el tiempo de estas sonatas es su integración en el repertorio de estudio y aprendizaje para violín. Es por ello que existen diversas reediciones continuas de estas obras durante los siglos XVIII y XIX, y hasta nuestros días. Si bien este compositor desarrolla su carrera principalmente en Italia, el éxito de su obra también se debe al nivel de difusión que alcanzaron sus ediciones impresas de música, formadas por cuatro colecciones de trisonatas (del opus primero al cuarto), una colección de sonatas para violín (el opus quinto), y el opus sexto, que corresponde a la colección de concerti grossi, formato exitoso en Inglaterra y que no dejó de interpretarse durante todo el sigo XVIII.
Por ello, sus sonatas resultan una obra clave para la reconstrucción del estilo interpretativo barroco debido a la supervivencia de materiales impresos y manuscritos que informan de diversos tipos de ornamentaciones y entre los que destacan por su importancia la edición londinense de las sonatas publicada por J. Walsh & J. Hare, (1711). Su vigencia en el tiempo también puede valorarse por el hecho de que muchas de las numerosas copias manuscritas de este material contienen anotaciones con ornamentaciones adicionales que dan fe de la continua adaptación de estas obras al gusto cambiante de cada época y lugar. Un elemento singular y poco conocido de esta capacidad de adaptación de estas sonatas es la utilización de algunos de sus temas como los movimientos con forma de danza como base para la composición de variaciones.
La folia
Por lo que respecta a la folia, originaria entre la zona de Portugal y el viejo Reino de León durante el último tercio del siglo XV, es una danza animada y festiva en compás ternario, que a menudo se ejecutaba en celebraciones populares, y que tenía relacionada con cuestiones de fertilidad. Sin embargo, con el paso del tiempo se desplazó a la corte, y evolucionó para convertirse en una forma musical instrumental que se caracteriza por su estructura y secuencia de acordes.
Cecilia de Leyva
Aunque sus orígenes resultan difíciles de concretar sí es seguro que surge en la Península Ibérica, y más tarde se conocería con el nombre de «folia de España».
Aunque sus orígenes resultan difíciles de concretar sí es seguro que surge en la Península Ibérica, y más tarde se conocería con el nombre de «folia de España». El esquema armónico de folia apareció en las fuentes musicales por lo menos un siglo antes de las primeras piezas fechadas llamadas «Folía», que son de finales del siglo XVI. Lo encontramos por primera vez a finales del siglo XV en fuentes de música vocal tanto de origen italiano (Cancionero de Montecassino, Cancionero Musical de Perugia, repertorio de las frottole) como español (principalmente en el Cancionero Musical de Palacio y, más tarde, en las ensaladas). Aunque aparezca en diferentes países bajo numerosas variantes que comparten las mismas características estructurales, no es posible establecer sobre la base de las fuentes musicales cuál fue el país de procedencia del esquema de folía. Tal como sugieren investigaciones recientes, tal esquema fue en origen el resultado de la aplicación de un proceso de improvisación y composición específico a simples melodías en modo menor. Por tanto, lo que se difundió por Europa a partir de finales del siglo XV, no fue un tema específico formado por una secuencia de acordes, sino una técnica de composición-improvisación que podía generar estas secuencias de acordes. Por esta razón, se encuentra el esquema de folía en tantas obras que tienen títulos y orígenes diferentes.
- Cecilia de Leyva