Doble espacio
Bartók, Solano, Mariné, Casanova, Canco, Berio

Doble espacio
Programa….
Béla Bartók (1881-1945)
44 Dúos Sz. 98 para dos violines
-
Canción rumana (nº 40)
Comodo
Lamento (nº 28)
Lento, poco rubato
Cuento de hadas (nº 19)
Molto tranquilo
Preludio y canon (nº 37)
Lento-Molto tranquilo-Risoluto-Allegro molto
Iván Solano (1973)
Estudios sobre la luz y el movimiento (2021) *
Serie de 970 piezas para diversos instrumentos
Basadas en la colección completa de Haikus de Matsuo Bashō
-
La Rivera del Monogami Dueto
Nieve perfumada Dueto
Alfonso Casanova (1953)
Breverías y Duetos para violín (2019-20) *
-
Dueto I
Dueto II
Brevería para violín I
Dueto III
Dueto IV
Brevería para violín II
Dueto V
Dueto VI
Sebastián Mariné (1957)
Vere dignum para clarinete (2017) *
Canco Villarabid (1964)
Kaia para violín y viola (1998) *
Luciano Berio (1925-2003)
Lied para clarinete (1983)
Alfonso Casanova
Breverías y Duetos para violín (2019-20) *
-
Dueto VII
Dueto VIII
Brevería para violín III
Dueto IX
Dueto X
Iván Solano (1973)
Estudios sobre la luz y el movimiento (2021) *
Serie de 970 piezas para diversos instrumentos
Basadas en la colección completa de Haikus de Matsuo Bashō
-
Olas en flor Dueto
Luna de otoño Quinteto para 2 clarinetes y 3 violines
Béla Bartók
44 Dúos Sz. 98 para dos violines
-
Danza con almohadas (nº 14)
Allegretto
Canción de cuna (nº 11)
Lento
Canción árabe (nº 42)
Allegro
Scherzo (nº 41)
Vivace
* Estreno absoluto……………………………..
Sinopsis….
“D
oble espacio” incita a que las cualidades de los sonidos de una plantilla configurada por viento madera y cuerda jueguen y encuentren su lugar allá donde les corresponda.
Un programa que pone el foco de atención en la música actual con estrenos absolutos de Alfonso Casanova, Sebastián Mariné, Iván Solano y Canco López entrelazados con “clásicos” del siglo XX como Bartók y Berio.
Lenguajes propios, modernos que beben ineludiblemente en la fuente de la tradición, de los maestros. Dúos, duetos y duetti, lied, estudios… vocablos que denotan la intención «dialogante» de los autores, formas tradicionales que evolución y el lenguaje actual.
Los dúos para dos violines de Béla Bartók están basados en melodías de canciones y bailes populares de países de Europa del Este, donde la libertad armónica o rítmica forman parte de sus procesos constructivos. Una selección de ellos sirven de preámbulo y epílogo a una estructura musical que atiende a crear un doble espacio sonoro por el que fluyen músicas de atmósfera dialogante, lírica, de contrastes dinámicos y rítmicos.
El clarinetista y compositor Iván Solano se vale de las composiciones poéticas japonesas tradicionales, los Haikus de Matsuo Bashō, para componer Estudios sobre la luz y el movimiento, una serie de 970 piezas para diversos instrumentos, de la que hoy se estrenan cuatro. Siguiendo las características más singulares de los haikus, las piezas de Solano también son breves y los títulos están inspirados en el entorno natural: La Rivera del Monogami, Nieve perfumada, Olas en flor y Luna de otoño.
“Brevería” es un término acuñado por el compositor Alfonso Casanova, tomando como modelo Las Gregerías de Ramón Gómez de la Serna, indica una forma extremadamente concentrada y autónoma cuya energía, detrás de calculada estructuración, es tan densa que resulta explosiva. (Stefano Russomanno). Sus duetos para dos violines, y las tres Breverías para violín solo están compuestos utilizando la combinatoria, un método que consiste en elegir una serie de materiales y combinarlos con una proporción determinada. Cada uno de los duetos es independiente y permite el orden que el intérprete desee.
et iustum est. Vere dignum et iustum est… «Es justo y necesario. Es en verdad justo y necesario…» (Del Prefacio de la Misa). La pieza de Sebastián Mariné Vere dignum, escrita para clarinete, es un retrato musical del extraordinario clarinetista Justo Sanz. Música de una alegría desbordante y serena, de una energía y decisión imparable.
Un unísono inicial arranca Kaia, de Canco López para violín y viola, a partir del cual se engendra todo el material sonoro en el que se alternan grandes contrastes tímbricos y dinámicos. La intención busca la inmersión en las posibilidades del instrumento, juega no con notas sino con sonido, de ahí el cambio continuo de dinámica.
Como bisagra, Lied, para clarinete de Luciano Berio: introspectiva y cantábile, como su título sugiere. Tras esta pieza, el discurso musical nos devuelve a las sonoridades del comienzo, pero al revés: Casanova, Solano y Bartók.