In ascolti dei silenzi
Nono, Perotin y Villarabid

In ascolti dei silenzi
Programa….
Polifonía
-
Luigi Nono (1924-1990)
“Hay que caminar” soñando (1989)
para dos violines «KOE 20A”
Perotin (ca.1160-ca.1230)
Sederunt principes (organum cuadruplum)
1.Sederunt (organum florido)
Monodia
-
Sederunt principes
2.principes et adversum… (canto llano)
Canco Villarabid (1964)
Essihiza II (2006)
para piano y electrónica
Rítmica
-
Sederunt principes
3.Adiuva me Domine (organum florido)
4.-ne. Deus meus salvum me… (estilo conductus)
Luigi Nono
Polifónica – Monodia – Rítmica (1951)
para seis instrumentos y percusión
Perotin
Sederunt principes (organum cuadruplum)
5.tuam (canto llano)
Notas al programa….
«Caminantes, no hay caminos, hay que caminar»
S
on estas palabras, las cuales pudo apreciar de uno de los muros del Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, las que resonaron en el composior veneciano Luigi Nono a modo de epifanía para el resto de su obra, junto con 1ª) Caminantes… Ayacucho (compuesta entre 1986 y el 17 de enero de 1987) y 2ª) No hay Caminos hay que caminar… Andrej Tarkowskij (1987) para orquesta dividida en siete coros.
Durante la década de 1980, la que sería su última etapa compositiva, Nono comenzó a prestar atención a esa quietud de un mundo sonoro tranquilo.
Hay que caminar soñando (1989) será la última pieza que completará este conjunto de obras, en la que dos violinistas caminan visitando los diferentes atriles colocados libremente, buscando el sonido, la música, a través de una exigente técnica y un amplio abanico de dinámicas.
Sederunt principes
El organum medieval, tipo de polifonía occidental que parte de una forma de contrapunto primitivo a partir de la repetición paralela de una misma melodía, es el estado más antiguo de la polifonía. Concretamente, Sederunt principes es un organum quadruplum (a cuatro voces), en la que la voz más grave (vox principalis) mantiene una nota en cada sílaba, mientras las otras tres voces realizan largos melismas en cada una de las sílabas de la primera voz indicada. Para sincronizar todas las voces se emplean patrones rítmicos en homofonía, resultando así un organum quadruplum melismático medido.
El texto de este organum en concreto está estrechamente relacionado con la festividad de San Esteban, santo mártir, patrón de la catedral de París (juzgado y lapidado tras pronunciar un duro discurso en su defensa). Junto con la línea del tenor, ambos están tomados del gradual de la ceremonia de este santo.
- Cecilia de Leyva